La violencia de género es aquella que ejerce un hombre sobre una mujer entre los que existe o ha existido una relación de afecto, aunque ya no exista convivencia entre ellos cuando se producen los hechos.

No solo se contempla la violencia física, sino también la psicológica o la sexual. Cualquiera de las tres puede, y de hecho debe, ser denunciada. 

La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género se ocupa de establecer medidas que no solo tratan de prevenir, castigar y erradicar esta violencia sino también de asistir a sus víctimas.

Si crees que estás siendo víctima de violencia de género, o conoces a alguien que lo es y no sabes cómo proceder, contacta con nosotros para que te podamos asesorar.

Quién puede denunciar violencia de género

A pesar de lo que se suele creer, no es necesario que sea la propia víctima de violencia de género quien denuncie la situación de abusos sufridos para que las autoridades puedan actuar. 

Cualquier persona, ya sea amigo o familiar, un miembro de Servicios Públicos y, en realidad, cualquier ciudadano aunque sea ajeno al agresor y a la víctima puede poner en conocimiento de la policía una situación de violencia de género.

De hecho, los agentes de policía que asisten a una llamada pueden interponer la denuncia así como el médico que atienda las lesiones de una mujer y tenga la sospecha de que se han producido por un maltrato.

Es posible denunciar violencia de género de forma anónima en los casos en los que se tema una mala reacción por parte del agresor o tan solo cuando el ciudadano no quiere verse inmiscuido de forma directa en el asunto.

No hay que temer denunciar una situación de maltrato reiterado ya que se puede evitar daño a la víctima e incluso desenlaces fatales. Por lo general, los vecinos o familiares de las víctimas sólo denuncian en casos puntuales de palizas o discusiones demasiado fuertes.

Dónde denunciar la violencia de género

Existen varias vías disponibles para denunciar violencia de género:

  • Llamar por teléfono al 062, número de la Guardia Civil, o al 092, número de la Policía Nacional
  • Informar de forma directa a cualquier agente de las fuerzas de seguridad que se encuentre de servicio
  • Hacer una declaración formal en cualquier comisaría de policía

Además, llamando a los números 112 o 016 se puede contactar con asesores tanto judiciales como de asistencia para obtener toda la información necesaria al respecto. 

En concreto, el 016 es un número gratuito por completo, confidencial y que no aparece en el listado de llamadas de la factura de teléfono. Está disponible los 365 días del año, las 24 horas del día y el servicio se ofrece en 51 idiomas.

Una denuncia falsa de violencia de género tiene consecuencias, por lo que no deben usarse estas vías para inventar hechos con la idea de perjudicar a otra persona. Si el falso acusado llega a tener que presentarse a un juicio, puede conllevar multa y prisión para quien ha realizado la denuncia.

Lugares para denunciar violencia de género

Cualquier dependencia policial es el lugar más recomendable para denunciar una situación de violencia de género, en especial si los hechos acaban de suceder.

Cuentan con personal especializado en este tipo de casos y además, puedes solicitar que te atienda una mujer si te sientes más cómoda.

Allí puedes aportar todas las pruebas que tengas a tu alcance: partes de urgencias, partes psicológicos, posibles testigos, etc. Además, a ser posible, es conveniente no ducharse ni cambiarse de ropa para facilitar la recogida de pruebas que incriminen al agresor.

Si no tienes un parte médico, puedes solicitar a los agentes que te lleven a un centro sanitario para que seas atendida por un doctor que te facilitará el informe para adjuntar a la denuncia.

En el caso de que no quieras ir a un centro sanitario, los propios agentes se pueden encargar de describir las lesiones y fotografiarlas, pero lo recomendable es que puedas entregar un parte médico.

Lo mejor es que la víctima pueda acudir a presentar la denuncia en compañía de alguien que haya sido testigo de los hechos para poder notificarlos y acompañar la declaración de la mujer.

También es posible acudir a la Fiscalía, al Juzgado de Guardia o al Juzgado de Violencia sobre la Mujer. Tanto este último como la Fiscalía cuentan con personal especializado en la violencia de género y con dependencias pensadas para atender este tipo de casos.

Si tienes miedo de que el agresor pueda hacerte daño, puedes aprovechar el momento de la denuncia para solicitar una orden de protección. De esta manera, estarás garantizando tu seguridad desde el primer momento.

Una vez que hayas hecho la denuncia, asegúrate de leerla con calma para comprobar que no falta ningún tipo de información antes de firmar. Después, pide una copia de la misma en el caso de que no te la den. 

Si más tarde recuerdas más datos o detalles no debes preocuparte porque en el Juzgado, durante la fase de instrucción, te será permitido ampliar la denuncia.

Cuándo denunciar un caso de violencia contra la mujer

Es muy importante no ignorar ni silenciar los casos de violencia de género. Por ello, se deben denunciar de inmediato para poder ofrecer protección cuanto antes a la víctima. 

La denuncia no hará que los malos tratos acaben de un día para otro, pero supone el primer paso para ello. Es el inicio de un proceso judicial que puede no solo terminar con la situación de maltrato sino ofrecer protección a la víctima y evitar que suceda una desgracia mayor.

Debido a esto, el momento perfecto para denunciar violencia de género es desde el instante en que se detecta o, cuanto menos, se tienen sospechas incluso cuando se es la víctima. 

En PGS Abogados Penalistas somos abogados especializados en violencia de género. Podemos ayudarte con todo el proceso judicial para que estés informada en todo momento acerca de los procedimientos que se están llevando a cabo respecto a tu caso. Estaremos a tu lado para que puedas comenzar una nueva vida.

Call Now Button